viernes, 25 de septiembre de 2009
Wake up call
domingo, 20 de septiembre de 2009
Desarme y no proliferación
Día Internacional de la Paz (21 de septiembre)
Desarme y no proliferación
En 1981, la Asamblea General declaró que el día de la apertura de su período ordinario de sesiones en septiembre sería "proclamado y observado oficialmente como Día Internacional de la Paz, y dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo y entre ellos"(resolución 36/67). En 1998, la Asamblea reafirmó que la celebración del Día siguiera coincidiendo con el día de la apertura de su período ordinario de sesiones anual (resolución 52/232, de 4 de junio). En la resolución 55/282, de 7 de diciembre de 2001, la Asamblea General, decidió que a partir de 2002 se observara el Día Internacional de la Paz el 21 de septiembre de cada año. La Asamblea declaró que el Día se observaría como día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial, invitando a todas las naciones y pueblos a respetar la cesación de hostilidades durante el Día. La Asamblea invitó a todos los Estados Miembros, a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, a las organizaciones regionales y no gubernamentales y a los particulares a celebrar de manera adecuada el Día, realizando, entre otras cosas, actividades educativas y de sensibilización de la opinión pública, y a colaborar con las Naciones Unidas en el establecimiento de una cesación del fuego a nivel mundial.
MENSAJE A LOS 100 DÍAS DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ
13 de junio de 2009
El Día Internacional de la Paz, que se celebra anualmente el 21 de septiembre, es un llamamiento mundial a la cesación del fuego y a la no violencia. Es un día de reflexión sobre el horror y el costo de la guerra, así como sobre la conveniencia de resolver las controversias de manera pacífica. Este año aprovecharé la celebración de este importante día para pedir a los gobiernos y a los ciudadanos del mundo que centren su atención en las trascendentales cuestiones del desarme y la no proliferación nucleares.
El final de la guerra fría contribuyó a disipar la carga de una catástrofe nuclear que pesaba sobre una generación que había vivido bajo ese espectro desde el final de la segunda guerra mundial. No obstante, persiste la amenaza, como lo ponen de manifiesto sucesos recientes. A menos que actuemos decididamente en pro del desarme y la no proliferación nucleares, seguiremos afrontando amenazas derivadas de las armas nucleares existentes, así como nuevos riesgos de que más Estados, e incluso terroristas, adquieran y desplieguen dichas armas, con las cuales podrían aniquilar a millones de personas.
Este alarmante panorama se ve contrarrestado por el nuevo impulso que han dado los líderes mundiales a la cuestión de las armas nucleares. Los Estados Unidos y la Federación de Rusia han dado señales de un nuevo empeño en reducir sus arsenales nucleares. Además, la Conferencia de Desarme, de la que forman parte todos los Estados que poseen armas nucleares, puso fin recientemente a una situación de parálisis que se había prolongado durante un decenio y convino en abocarse a resolver algunas de las cuestiones clave relacionadas con el desarme y la no proliferación.
Debemos aprovechar ese impulso. Con ese propósito, hoy pongo en marcha la campaña ¡Fin a las armas! En los próximos 100 días, las Naciones Unidas y nuestros asociados en todo el mundo procurarán sensibilizar a la opinión pública acerca de los costos y peligros que realmente entrañan las armas nucleares. Entre hoy y el 21 de septiembre expondremos 100 motivos para el desarme, por Twitter, MySpace, Facebook, correo electrónico, mensajes de texto, radio y de boca en boca. También contribuirán a difundir este mensaje diversos personajes famosos. Por último, cuando celebremos el Día Internacional de la Paz con los líderes mundiales reunidos en Nueva York con motivo del sexagésimo cuarto período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamaré este mensaje sencillo pero rotundo: ¡Debemos poner fin a las armas!
Propuesta de cinco puntos para el desarme nuclear del Secretario General Ban Ki-moon
- Todas las partes del Tratado de No Proliferación, en especial los estados que poseen armas nucleares, deben cumplir el requisito de participar en las negociaciones de desarme nuclear, que podrían centrarse en una convención o en un marco de acuerdos que prohíban las armas nucleares.
- Los estados que poseen armas nucleares podrían asegurar a los estados que no poseen armas nucleares que éstos últimos no serán el blanco del uso o amenaza de uso de armas nucleares.
- Los acuerdos y pactos existentes en cuanto a las armas nucleares (como por ejemplo, prohibición de los ensayos, zonas libres de armas nucleares y fortalecimiento de las salvaguardias) deberán ser aceptados por todos los estados y exigirse su cumplimiento.
- Las potencias nucleares podrían, además, aumentar la cantidad de información que publican acerca del tamaño de sus arsenales, las existencias de materiales fisionables y los logros específicos en cuanto al desarme.
- Resultan necesarias otras medidas complementarias, tales como la eliminación de otros tipos de armas de destrucción en masa, nuevas acciones en contra del terrorismo con armas de destrucción en masa, límites en cuanto a las armas convencionales, y nuevas prohibiciones sobre las armas, incluso misiles y armas espaciales.
lunes, 14 de septiembre de 2009
"Participación universal: la protección del ozono unifica al mundo"
Desde 1995, el 16 de septiembre de cada año se celebra el Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono. Esta fecha fue elegida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 49/114, para conmemorar la firma en 1987, del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono además de ser el primer acuerdo mundial sobre un tema medioambiental. Dicho protocolo se firmó inicialmente por 29 países, los cuales se comprometieron a reducir la producción de gases artificiales que dañan la capa de ozono. En la actualidad 160 países han ratificado este instrumento.
Se invitó a los Estados a que dedicaran ese día a la promoción, en el plano nacional, de actividades que correspondieran a los objetivos del Protocolo de Montreal y sus enmiendas. La capa de ozono, un frágil estrato gaseoso, filtra la luz solar e impide que los efectos nocivos de la radiación ultravioleta se manifiesten en la superficie de la Tierra, con lo que contribuye a preservar la vida en el planeta.
Desde hace más de treinta años, el tema de la capa de ozono ha sido objeto de atención por parte de los Gobiernos, científicos, industrias, consumidores, organizaciones multilaterales y ONG. Entre las convenciones internacionales destacan: el Protocolo de Kyoto en 1997; el Protocolo de Montreal de 1987; el Convenio de Viena de 1985; la Convención sobre la Diversidad Biológica de 1992 y la Convención sobre el Cambio Climático también de 1992.
Primero los países industrializados y después el resto, han reaccionado ante este problema ambiental, por lo que entre 1988 y 1996 se consiguió reducir en un 80%, la producción de clorofuocarburo (CFC), y otros gases agresivos con el ozono. El objetivo de estos países es que para el año 2060 sean evitados 19 millones de casos de cáncer de piel, 150 millones de casos de cataratas y, a más largo plazo, la posible desaparición de la vida en el planeta.
La importancia de celebrar el “Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono” es que crear conciencia acerca las medidas que tienen que ser tomadas para la eliminación de estas sustancias extremadamente peligrosas, con el fin de prevenir a la humanidad de potenciales emergencias ambientales que podrían llegar a amenazar la vida en el planeta y mantener un compromiso para la protección de la salud humana y la del medio ambiente.
Algunas cosas que podemos hacer para proteger la capa de ozono
- Asegúrese de arreglar filtraciones en refrigeradores y sistemas de aire acondicionado
- No consuma aerosoles que no tengan un sello que garantice que no daña la capa de ozono
- Ocupar productos que funcionan con bombilla, los cuales no contienen químicos para propulsar el producto y por lo tanto son menos dañinos para nuestra atmósfera
- Protegerse debidamente de los rayos UV
- Mantener el automóvil en buen estado (revise los gases)
- Cuide que solventes y químicos estén bien sellados para evitar que se evaporen químicos volátiles a la atmósfera
Mientras ayudemos en conjunto a cuidar y preservar nuestra capa de ozono, estaremos preservando nuestras vidas y las del planeta.
jueves, 3 de septiembre de 2009
Convocatoria Instituto Carso de la Salud
A TODAS LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL :
Por medio de la presente les informamos a ustedes que el INSTITUTO CARSO DE LA SALUD UNA INICIATIVA DE LA FUNDACIÓN CARLOS SLIM, tiene el agrado de anunciar la apertura de la tercera convocatoria PREMIOS CARLOS SLIM EN SALUD, en su edición 2010.
| |
|